Hypatia
"Había una mujer en Alejandría que se llamaba Hypatia, hija del filósofo Teón, que logró tales alcances en literatura y ciencia, que sobrepasó en mucho a todos los filósofos de su propio tiempo.
Socrates Escolástico"

Hypatia de Alejandría nació en el siglo IV en un momento donde el mayor tema de interés científico, se basaba en la posición de la Tierra en el universo y finalmente sería asesinada por aquellos que buscaban imponer el fanatismo al razonamiento, la tolerancia y la búsqueda de conocimiento (en su mayoría cristianos). También cabe destacar que su padre e maestro, Teón, era profesor, matemático y astrónomo en la legendaria Biblioteca de Alejandría.

Centrándonos en su hija:
- Escribió el comentario de la "Aritmética" de Diofanto, quien creó signos matemáticos.
- El texto de Hipatia permitió que el trabajo del científico se diese a conocer.
- Se interesó por la geometría de las figuras cónicas.
- Participación en el estudio de Teón de la obra de Ptolomeo, Comentarios del Almagesto.
- Llevó un análisis matemático de los movimientos de los astros descrito por Ptolomeo en Las Tablas o Canón Astronómico.
- Confeccionó un planisferio celeste y un hidroscopio para pesar los líquidos.
- A la muerte de su padre, siguió sus investigaciones sin disponer de colaboradores.
- Entró dentro de la escuela neoplatónica cuyas ideas parten de los pitagóricos.
- Su principal contribución a la cosmología fue desplazar la Tierra del centro del universo para colocarla, como un planeta más, alrededor del Sol.

(La relación entre los miembros de la comunidad pitagórica se establecía a partir de la amistad, no existiendo una estructura jerarquizada. También apoyaban la igualdad de género y, en consecuencia, admitían bajo las mismas condiciones a hombres y mujeres. Creían que todas las personas, con independencia de su cultura, clase social y género eran capaces de llegar a conocer el mundo perfecto, porque todas tenían la misma alma)
